La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Asociación Sumaq Sunqu, ubicada en el distrito de Santa Rosa (Ayacucho), suscribieron un acta de entendimiento para la participación de 23 productores de cacao en lo que marca el inicio del Pacto Social Ciudadano en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Del total de asociados que formarán parte de este piloto, un total de 11 asumieron el compromiso de reducir voluntariamente 6.09 hectáreas de cultivos de hoja de coca.

El Pacto Social Ciudadano es un pilar para lograr las metas de la Política Nacional Contra las Drogas (PNCD) al 2030. Se trata de un proceso de diálogo permanente construido entre el Estado y la población –principalmente con pueblos originarios y las productoras y los productores agrarios– con el objetivo de reducir los cultivos de hoja de coca con fines ilícitos y contribuir al desarrollo integral sostenible en la región andino-amazónica.

“Estamos implementando el Pacto Social Ciudadano en el Vraem porque atraviesa por una crisis económica de los precios agrarios, tanto de la hoja de coca, como de otros productos. En ese contexto, será una medida importante para sostener conversaciones con diferentes organizaciones sociales”, indicó el presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón Garrido.

Asimismo, el titular de Devida sostuvo que el Pacto Social Ciudadano es una propuesta progresiva para reducir los cultivos de hoja de coca en una zona donde nunca se había realizado algo similar. “Se planteará la posibilidad a los cocaleros de convertirse en ciudadanos con derechos y obligaciones para evitar la resiembra, el desvío de hoja de coca hacia el narcotráfico y el daño permanente de los suelos”, señaló.

Con la firma del acta, Devida iniciará la asistencia con paquetes técnicos para 22 hectáreas de cultivos de cacao en etapa de producción; y para recuperar suelos degradados en terrenos donde antes había hoja de coca. Este proceso se hará de manera técnica de acuerdo a los tiempos establecidos y sin generar falsas promesas de ninguna índole.

El equipo técnico de Devida realizará la prospección de campo a fin de conocer las características de suelos, estado de plantaciones y el manejo de cultivo, luego del diagnóstico que logre orientar el tipo de asistencia técnica.

A través de la actividad de asociatividad, Devida también fortalece a Sumaq Sunqu en procesamiento, calidad y comercialización. De igual forma, capacitará a sus integrantes en plan de acopio, marketing, imagen corporativa y asistencia en articulación comercial.

En esa línea, Devida facilita la articulación comercial de granos de Sumaq Sunqu al mercado nacional e internacional con el objetivo de lograr reconocimientos en eventos internacionales.

Dato:
Anteriormente, Devida implementó parte de un módulo de procesamiento para la organización, así como un módulo de postcosecha para el mejoramiento del proceso del cacao y la calidad en granos.